Imagen: Manel Rives recogiendo el I Premio Sekeirox en Madrid 2011
El Premio Sekeirox es un premio que Aulablog estableció en el año 2011 en honor a nuestro compañero Carlos Santos (Sekeirox) que nos abandonó el año pasado y trabajó por la mejora de la Educación en su Galicia natal. El Premio Sekeirox se otorga cada año a proyectos u organizaciones que destaquen por sus valores y acciones en aras de la mejora de la Escuela. En esta Segunda Edición del Premio Sekeriox, la Junta Directiva de Aulablog ha decidido por unanimidad conceder el II Premio Sekeirox al colectivo de profesores del Proyecto Grimm por su dilatada trayectoria de trabajo consagrada a mejorar el aprendizaje en la Escuela e integrar las TIC en el aula. La entrega de este II Premio Sekeirox, que no tiene dotación económica sino una especial relevancia profesional y emocional, se realizará en un momento destacado del Encuentro, el día 7 de julio, momentos antes de la clausura del mismo.
Con esta decisión, desde Aulablog queremos trasmitir nuestra admiración y nuestras ganas de aprender de un colectivo de profesores que lleva muchos años realizando una labor silenciosa pero de gran calidad educativa en la que los alumnos son los máximos protagonistas de la misma. Es por esta razón, además, que Aulablog ha invitado a uno de los integrantes del Proyecto Grimm, Fran Iglesias, actual coordinador del Proyecto Grimm, a impartir un Taller sobre Diseño de Proyectos Creativos de Aprendizaje, que se celebrará el viernes 6 de julio por la tarde.
El Proyecto Grimm se caracteriza por incorporar las TIC en el aula para que sean los alumnos quienes las utilicen integradas en sus proyectos de trabajo. Desde una perspectiva educativa en la que los alumnos son protagonistas y deben experimentar, crear, compartir y aprender, los integrantes del Proyecto Grimm tienen en el trabajo por proyectos la principal metodología de aprendizaje relegando a las TIC a una posición invisible. Trabajan una metodología activa. Queremos mostrar, como uno de tantos ejemplos, el Taller de Lengua divertida de los alumnos de 6º de Primaria del CEIP San Pedro de Alcántara, de Málaga.
Finalmente, queremos destacar las Cinco ideas clave para la innovación educativa, de Fran Iglesias, que recogen perfectamente el ideario del Proyecto Grimm.
1. Deja de enseñar
En lugar de preguntarte “¿qué voy a enseñar hoy?”, pregúntate: “¿qué vamos a aprender hoy?”.
El matiz tiene su importancia. No se trata de que dejes de transmitir conocimientos a tu alumnado, sino que esta transmisión tenga sentido dentro del contexto de su proceso de aprendizaje. Por supuesto, necesitan que les proveas de herramientas intelectuales y prácticas para obtener, seleccionar, organizar y producir información.
2. Desafía a tu alumnado
Cuanto menos pidas a tus alumnos y alumnas, menos te darán. Demasiadas veces, su falta de interés, el poco esfuerzo que despliegan o la escasa motivación mostrada está relacionada con un trabajo demasiado poco interesante, excesivamente alejado de su experiencia personal o tan trivial que no merece la pena. ¡Por supuesto que no les interesa!
Se hace necesario abordar temas que les provoquen un interés genuino, que afecten a su (nuestra) vida. ¿Por qué no investigar de qué estamos hablando cuando hablamos de “la crisis”, cómo les afecta a ellos y a sus familias o a sus vecinos, qué pueden hacer al respecto y tantas otras cosas?
3. Haz que tu aula sea el mundo
En relación con lo anterior, muchas veces reducimos el aula al contenido del libro de texto. Abrir el aula al mundo no es una expresión retórica: se trata partir de los hechos y acontecimientos de la vida real, para comprenderlos, integrarlos en nuestra experiencia, entender cómo nos afectan y poder tomar una postura o emprender una acción al respecto.
Tienes prensa, televisión, radio e Internet a mano, ¿a qué esperas?
4. Dale voz a tu alumnado
Literalmente: que hablen. De lo que han aprendido, de lo que están haciendo, de lo que viven, de lo que ven, de los temas que les interesen. Canaliza esta actividad expresiva y edúcala para hagan presentaciones breves, graben podcast, escriban blogs, creen revistas…
Este es el proceso que les ayuda a reestructurar y asimilar lo que han aprendido. Es uno de los pilares de esta propuesta.
5. Evita la “comida rápida”
Los restaurantes de comida rápida se caracterizan por la estandarización de todos los aspectos de su funcionamiento, incluyendo el trato al cliente y el tipo de productos que se le proporcionan. La estandarización reduce costes, hace que el negocio funcione de forma eficiente y que el lugar y la experiencia del cliente sea reconocible por éste. La comida de estos lugares puede ser sabrosa y fácil de comer (ver la propuesta 2), pero, ¿alimenta bien? ¿Nos deja satisfechos?
¿Es ese el tipo de eficiencia que quieres para la educación? Al igual que una buena comida, el aprendizaje requiere una cuidadosa selección de ingredientes, una elaboración adecuada con una buena dosis de cariño, una presentación apetitosa y el tiempo para degustarla en buena compañía, sin olvidar la conversación de sobremesa.