Uso del Video en Asignaturas Cientifico-Técnicas

Descripción:

Todos los estudios de carácter científico-técnico se incluye como competencia general la capacidad de comunicación oral y de síntesis.

Las múltiples posibilidades del video en educación y el hecho de que este medio se esté convirtiendo en universal llevan a los autores a proponer que los alumnos generen una vídeo-presentación como herramienta para el desarrollo y la evaluación de competencias en el ámbito científico-técnico convirtiendo a los alumnos en los protagonistas de su propia educación.

Objetivos:

  • Trabajar en equipo para realizar una práctica de laboratorio.
  • Realizar una video-presentación como informe de una práctica de laboratorio.

Materia:

Tecnología Industrial I y II en Bachillerato.

Fundamentos del Comportamiento Mecánico en el Grado.

Nivel educativo:

Bachillerato y Grado de Ingeniería de Materiales

Profesores responsables y Centro donde se ha realizado la experiencia

Jorge Gómez-García (Colegio Salesianos Atocha)

Alicia Salazar, Álvaro Rico, M.T. Gómez del Rio, J. Rodríguez (Universidad Rey Juan Carlos)

Metodología

La innovación docente fue realizada en las prácticas de laboratorio de asignaturas de carácter científico-técnico como Tecnología Industrial, asignatura propia de la modalidad de 1º de Bachillerato científico técnico, y en Fundamentos de Comportamiento Mecánico, asignatura obligatoria de 6 créditos ECTS de 2º curso del grado de Ingeniero de Materiales. Los alumnos de Bachillerato son del Colegio Salesianos Atocha, mientras que los alumnos universitarios pertenecen a la Universidad Rey Juan Carlos. Los alumnos de Bachillerato del curso 2011/12 deben realizar una vídeo-presentación como informe de cada una de sus prácticas. Estos fueron comparados con los alumnos del curso 2010/11 que entregaron el informe de la práctica de laboratorio de manera tradicional. Los alumnos universitarios fueron divididos en dos grupos: un grupo de control y un grupo de muestra. El grupo control realiza el informe de la práctica de laboratorio de manera tradicional, mientras que el grupo de muestra deberá realizar una vídeo-presentación. En el informe de cada práctica deberán exponer, explicar y justificar razonadamente los resultados y conclusiones obtenidas en ella. Para la realización de las vídeo-presentaciones se les facilitó los medios necesarios para elaborar sus propios videos.

Como es habitual se utilizaron los mismos objetivos y las mismas competencias para evaluar a los dos grupos. En la tabla 1 se resumen los aspectos de las competencias a evaluar así como su ponderación para obtener la calificación final de la práctica de laboratorio.

 

Tabla 1

Aspectos de las competencias objeto de evaluación y su correspondiente ponderación para la calificación

Dentro del proceso de evaluación, y con el objetivo de establecer la percepción que el alumno obtuvo de la nueva metodología, se les solicitó que completaran un cuestionario en el que revisaban diferentes aspectos relacionados con la metodología propuesta. El cuestionario constaba de tres cuestiones. En la primera, se les pedía realizar una autoevaluación grupal. En la segunda, cada alumno debía autoevaluarse teniendo en cuenta los parámetros de calificación de la experimentación del laboratorio. Y en la última, el alumno debía proponer alguna mejora en el método propuesto para la práctica de laboratorio.

Fases del Proyecto:

A) Clase magistral sobre los conceptos básicos propios de cada asignatura en el aula. Planteamiento de la innovación docente a los alumnos y la distribución aleatoria en el grupo de control o de muestra.

B) Los dos grupos realizaron la práctica de laboratorio según un guión pre-establecido por el profesor, donde se tomaron evidencias de todo el proceso.

C) Los dos grupos analizaron los resultados obtenidos y los discutieron.

D) El grupo de control realizó el informe de prácticas clásico, como se había realizado en cursos anteriores. Sin embargo, el grupo de muestra seleccionó las imágenes, audios y/o vídeos para incluir en el video-informe de prácticas. Y acontinuación montó el video-informe de prácticas.

E) Hetero-Evaluación del profesor. Visionado de videos por parte del grupo de muestra para su posterior Auto-Evaluación y Co-Evaluación. Así como, para proponer oportunidades de mejora.

 

 

 

Recursos

  • Se les proporcionaron 7 dispositivos móviles (ipod touch),
  • Aunque en algunos casos, estos utilizaron sus propios dispositivos
  • Cámara de fotos digital.
  • Cámara de video.
  • WeVideo, en algunos casos, los alumnos que realizaron la grabación con cámara de fotos y/o video digital, realizaron la post-producción con este programa.

Observación: Co es necesario nada más que los dispositivos móviles, debido a la versatilidad de aplicaciones.

Apps utilizadas:

camera-icon 100x100 Camera Aplicación nativa en iOs
imovie iMovie Aplicación para editar los vídeos.

Evaluación:

Se realizó una hetero-evaluación tanto de los informes escritos como de los video-informes. El profesor utilizó una rúbrica de evaluación donde se analizaron 7 aspectos dentro de dos competencias: la científico-técnica y la comunicación lingüística. Los diferentes estadios en cada uno de los aspectos fueron calificados de 0 a 10.

Se realizó una visualización en grupo de los video-informes para la auto-evaluación y co-evaluación por parte de los alumnos que participaron en la innovación docente. Para ello se utilizaron formularios de google-drive, debido a su rapidez y sencillez a la hora del tratamiento básico de los resultados y su representación gráfica. A continuación, los alumnos escribieron las oportunidades de mejora en esta innovación docente.

1. Competencias científico-técnicas

La Figura 1 muestra la diferencia de la calificación obtenida entre la video-presentación y el informe escrito, separados según los ítems evaluados y la etapa educativa dentro de las competencias científico-técnicas.

Figura 1
Diferencia en la calificación entre las vídeos-representaciones y los informes escritos obtenias en los aspectos correspondientes a las competencias científico lingüística

 

En el caso de los alumnos universitarios, el grado de adquisición de las competencias fue mayor en el grupo de control que realizó el informe escrito. Es destacable que se aprecia una carencia por parte de los alumnos en la consecución de las competencias de discusión y conclusiones. La mayoría de los informes, independientemente de que fueran escritos o en formato vídeo-presentación, no figuraban dichos apartados. Esta es una de las principales deficiencias detectadas por los profesores de la asignatura en los alumnos universitarios.

En el caso de los alumnos de secundaria no obligatoria, se observa una mejora en 4 de los 5 aspectos, siendo muy significativa en tres de ellos (B. Experimental, C. Discusión y E.Conclusiones). Aunque como se puede apreciar en la tabla 2, algunos de ellos no llegan a satisfacer su objetivo.

Tabla 2
Muestra los resultados obtenidos en cada aspecto evaluado y separado por niveles educativos: Bachillerato y Grado.

2 Competencias de comunicación lingüística

La Figura 2 recoge la diferencia de calificaciones, entre las vídeo-presentaciones y los informes escritos, obtenidas en cada uno de los apartados relacionados con las competencias de comunicación verbal. En general, los resultados obtenidos muestran que el informe escrito permite una mayor consecución de dichas competencias en comparación con las vídeo-presentaciones. Únicamente, la capacidad de síntesis se consigue en mayor grado en las vídeo-presentaciones. En el caso de los alumnos de Bachillerato también aumenta su claridad en la expresión y el orden.

Figura 2
Diferencias en la calificación entre las vídeo-representaciones y los informes escritos, obtenida en los aspectos correspondientes a la competencia de comunicación lingüística

 

 

 

Analizando las respuestas a las cuestiones planteadas en el documento de autoevaluación realizado por los alumnos del grupo de muestra, se obtuvieron las siguientes reflexiones más relevantes. En primer lugar, los alumnos destacan una mejora en la organización de las actividades que debe realizar el grupo. Según su percepción, la nueva metodología les permite coordinar mejor el grupo de trabajo para realizar la vídeo-presentación. Los alumnos de Bachillerato muestran su interés por esta innovación y subrayan lo que han aprendido trabajando en grupo. No obstante, los alumnos de grado también indican la necesidad de extender el tiempo de entrega, ya que algunas de las actividades necesarias para desarrollar el vídeo necesitan de más tiempo que las actividades tradicionales que conducen a la realización del informe escrito.

En segundo lugar, los alumnos se han centrado en su participación individual dentro de las actividades del grupo. En general, las autoevaluaciones son positivas, aunque se aprecia que el trabajo y la elaboración de la vídeo-presentación han sido poco colaborativas. Han sido capaces de disgregar el trabajo completo en actividades muy concretas, lo que les ha permitido repartir eficientemente cada una de las tareas entre los integrantes del grupo (la mayoría de los alumnos describen con precisión la tarea o tareas que han desarrollado dentro del grupo). En contrapartida, ha habido poca interacción entre las diferentes actividades realizadas para la consecución de la memoria. Parece que el trabajo final se ha confeccionado como una mera superposición de las diferentes partes desarrolladas por cada uno de los integrantes del grupo. Aunque entre los alumnos de Bachillerato comentan que han resuelto entre ellos las dudas con los programas de edición de video.

Por último, los alumnos del grado han realizado diferentes propuestas de mejora de la práctica. Con carácter general, destacan dos sugerencias de mejora. En la primera, se solicita la posibilidad de que los alumnos se lleven las diferentes tomas grabadas el mismo día de experimentación, lo que les permitiría agilizar las actividades necesarias para confeccionar la memoria final. En la segunda, los alumnos solicitan la impartición de un seminario en el que se les explique el manejo de alguna herramienta de edición de vídeo. Es necesario resaltar que éste es uno de los principales obstáculos con el que los alumnos han tenido que lidiar. Al no tener experiencia en la edición de vídeos, han empleado más tiempo en la confección del vídeo que en el análisis y desarrollo de su contenido, con el consiguiente detrimento en la calidad científico-técnica de la memoria (Figura 1).

La percepción de los profesores atendiendo a los resultados obtenidos y el análisis de las autoevaluaciones de los alumnos refleja que la nueva metodología no ha cubierto completamente los objetivos esperados. Si bien, en los dos niveles educativos, la capacidad de síntesis ha mejorado notablemente con el empleo de la nueva metodología. En el caso de los alumnos universitarios no ha sido así en las demás ítems evaluados tanto de comunicación lingüística como científico-técnicas. Sin embargo, en los alumnos de Bachillerato se observa que la mayoría de los aspectos han mejorado aunque algunos no sean todavía satisfactorios.

Las razones fundamentales son las siguientes:

Los alumnos, en general, no parecen conocer la estructura para confeccionar una memoria científico-técnica.Una de las principales dificultades detectadas es que los alumnos no tienen experiencia en el uso y manejo de herramientas de edición de video. La consecuencia es que la mayor parte del tiempo disponible para la confección de la video-presentación se ha dedicado al aprendizaje de programas de montajes de vídeos. Por tanto, les queda poco tiempo para desarrollar y asimilar las competencias relacionadas con las prácticas de laboratorio. Los alumnos de Bachillerato, más acostumbrados a trabajar en equipo ,se ayudan a la hora de resolver sus dudas con los programas de edición de video y se ponen de acuerdo para tener un trabajo que parezca homogéneo.Se ha detectado un déficit en la motivación del alumno universitario con la nueva metodología que ha contribuido a la menor adquisición de las competencias. Sin embargo, todos los alumnos de Bachillerato, con una mentalidad más flexible, prefieren estas innovaciones a los informes de prácticas tradicionales.

Submit a Comment

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

Este sitio web utiliza cookies para que usted tenga la mejor experiencia de usuario. Si continúa navegando está dando su consentimiento para la aceptación de las mencionadas cookies y la aceptación de nuestra política de cookies, pinche el enlace para mayor información.plugin cookies

ACEPTAR
Aviso de cookies